
Más de 24 mil extranjeros podrían perder oportunidad de acceder al CPP por no acudir a su cita
Hasta la fecha, se han presentado más de 114 mil personas han solicitado el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP)
La Clínica Jurídica Juan Germán Roscio brinda asistencia, acompañamiento y empoderamiento en derechos dirigido a migrantes y refugiados en el Perú.
Es una plataforma que selecciona, valida y filtra talentos profesionales y/o técnicos venezolanos con experiencia en diferentes áreas multidisciplinares.
Hasta la fecha, se han presentado más de 114 mil personas han solicitado el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP)
La sede fue inaugurada el 25 de septiembre y estará habilitada para el público en general en los próximos días
Perú estará representado por Nancy Arellano, presidenta de Veneactiva
Menú
La Clínica Jurídica Juan Germán Roscio brinda asistencia, acompañamiento y empoderamiento en derechos dirigido a migrantes y refugiados en el Perú.
Es una plataforma que selecciona, valida y filtra talentos profesionales y/o técnicos venezolanos con experiencia en diferentes áreas multidisciplinares.
Hasta la fecha, se han presentado más de 114 mil personas han solicitado el Carné de Permiso Temporal de Permanencia (CPP)
La sede fue inaugurada el 25 de septiembre y estará habilitada para el público en general en los próximos días
Perú estará representado por Nancy Arellano, presidenta de Veneactiva
Los participantes que finalicen el programa podrán postular a un empleo en el call center de Konecta, empresa aliada de la iniciativa.
Trabaja sin etiquetas es un programa dirigido a la comunidad LGTBIQ+ que ofrece cursos de habilidades blandas, herramientas digitales y presentación profesional. Este proyecto se enmarca en la plataforma de formación y empleabilidad Valiosos de la ONG Veneactiva y cuenta con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fechas: Del 12 de agosto al 2 de setiembre
Dónde postular: Pulse aquí
Modalidad: Semipresencial
Inscripciones abiertas hasta el miércoles 09 de agosto.
Trabaja sin etiquetas aborda las adversidades que la población LGTBIQ+ enfrenta al buscar trabajo en el Perú. Es importante destacar que ello resulta particularmente difícil para la comunidad trans, colectivo con mayor
vulnerabilidad a la violencia en la esfera pública. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú (2021), solo 4 de 10 personas estarían dispuestas a contratar a una persona trans en sus empresas.
Ofrecido en modalidad semipresencial, Trabaja sin etiquetas incluye cursos orientados a la búsqueda de trabajo. Dictados por un equipo de experimentadxs profesionales, se impartirán principios de comunicación digital, trabajo grupal y estrategias de presentación personal. En este sentido, también se abordará la gestión de finanzas personales y facilitarán dinámicas que ayuden a afrontar contextos de contratación.
Gracias al apoyo estratégico de la empresa de Customer Experience Management Konecta, lxs participantes que concluyan el programa tendrán la oportunidad de postular a una plaza laboral en el call center de esta empresa.
Más de 3 mil venezolanos reciben tratamiento antirretroviral contra el VIH en Perú